Fábrica de Historias, plataforma de escritura creativa y gestión cultural
El bloqueo suele deberse a una mezcla de tres factores: el tiempo, el perfeccionismo y el miedo. El tiempo juega un papel clave en la escritura. No siempre es el mejor momento para escribir, ya sea por motivos personales o laborales. Como autores, debemos detenernos a pensar si las condiciones actuales son las adecuadas para ponernos a redactar. Aunque nunca hay un momento perfecto, a veces el tiempo no acompaña y esto puede ser la raíz de nuestro bloqueo. Los plazos y la presión no son aliados cuando buscamos escribir con calidad. El perfeccionismo es otro gran obstáculo. Queremos que nuestro trabajo sea perfecto desde el principio, como si el primer borrador tuviera que reflejar toda la calidad de nuestra investigación. Pero esto nos impide avanzar, ya que nos quedamos atascados buscando frases perfectas desde la primera línea. En el ámbito académico, rodeados de trabajos impecables de otros expertos, la comparación constante puede hacernos sentir que no estamos a la altura, lo que agrava el bloqueo. El miedo es una sensación común cuando nos sentamos a escribir, especialmente cuando sabemos que nuestro trabajo será leído, comentado y posiblemente criticado por profesores y colegas. La idea de que nuestro trabajo será público puede generar un temor a la crítica, lo que intensifica la sensación de agobio y alimenta el bloqueo. 10 consejos para romper con el síndrome de la página en blanco Atascarse en la redacción no significa que no tengas capacidad o que no sirvas para la investigación. El bloqueo es algo que incluso los escritores más experimentados enfrentan. Sin embargo, es una señal de que quizá debas reconsiderar tu enfoque. Aquí tienes algunos consejos para reducir el riesgo de caer en las garras del síndrome de la página en blanco:
Recuerda: la mejor forma de vencer el bloqueo de escritor es escribiendo. ¡Ánimo con tu trabajo y, si necesitas ayuda, no dudes en contactarnos!
0 Comentarios
|
|